miércoles, 15 de junio de 2011

Efectos del lucro en la educación sobre la economía. Argumentos económicos.

Para seguir aportando en el desarrollo de trabajo de mi grupo, publico este aporte, que trata sobre los efectos del lucro en la educacional sobre la economía.  Aunque para mí las cosas no se justifican sólo por su aspecto económico, me parece que es un punto importante y los argumentos que aquí se muestran pueden ayudar a los argumentos no económicos de este debate.
Esta es una publicación de el Diario El Nortero escrito por Jan Cademartori, economista, académico U. Católica del Norte. Doctor en Desarrollo.

"En la discusión sobre el lucro  en Educación Básica, Media y Superior, se ha sostenido que se trata de una discusión meramente ideológica, para afirmar que no tiene efectos prácticos.Otra manera de decir que si la educación en manos del mercado, mejora su calidad, bienvenida la educación con fines de lucro.
Por educación con fines de lucro entendemos que la motivación principal del dueño del establecimiento es aumentar su patrimonio familiar. Este objetivo, aun cuando puede estar acompañado de otros (servicio al prójimo, búsqueda de status, defensa de valores)  pasa a ser el principal.
Sus partidarios sostienen que al buscar la ganancia individual, estos establecimientos deben atraer alumnos con la calidad del servicio. Ello les permite recaudar ventas por matrículas. De este modo también obligan a los restantes establecimientos a mejorar la calidad si no desea perder a sus alumnos.  Al mismo tiempo, deben evitar gastos inútiles, lo cual favorece un uso racional de los recursos. Finalmente, se arguye que al invertir en educación, los privados le ahorran al Estado recursos que pueden usados en gasto social.
Sin negar que detrás de cada opción haya un componente ideológico,  hay argumentos que demuestran que la educación con fines de lucro tiene efectos negativos sobre dos ámbitos: la equidad social y lo que se entiende por calidad. No se trata pues de una mera discusión doctrinal. Comenzaremos por discutir el tema equidad, posponiendo el tema calidad para otro artículo.
Supongamos que la entidad educacional con fines de lucro logre prestar un mejor servicio. Ello se debe a dos razones. Primero, que puede seleccionar a sus alumnos. Segundo, que seleccionando a los hijos con padres de mayores ingresos, tiene recursos para pagar mejores profesores y superior infraestructura. Esto puede generar los siguientes efectos negativos:
  • Reforzamiento del círculo vicioso de la desigualdad. Para que su empresa sea rentable el empresario tiende a seleccionar a los alumnos con capacidad de pago. Esto puede ir acompañado de un número limitado de becas, sea por imagen, porque parte de las salas están vacías o por altruismo. En cualquier caso, los no escogidos,  que normalmente pertenecen a capas sociales más pobres, van quedando en la educación gratuita.
Si  diferentes sectores de la población aumentan su ingreso en montos distintos, la educación privada, atenderá  a los de mayor incremento. Posteriormente, ello impulsará que los ingresos crezcan de modo desigual, pues las personas provendrán de diferentes estratos educacionales. En otras palabras se forma un círculo vicioso de desigualdad.
  •   Pérdida de Inversiones Públicas Incurridas en el Pasado. El empresario de la educación tenderá a seleccionar a los profesores de mejor rendimiento porque recauda  ingresos que provienen de las familias mejor remuneradas. Aquello le permite competir mejor con otros establecimientos. Si bien, muchos profesores con vocación de servicio, no se irán a los colegios con mejores sueldos, cabe preguntar por cuánto tiempo. En algún momento, necesitarán mejorar sus ingresos para enviar a sus hijos a la educación pagada con el objeto que sus descendientes puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado del trabajo.
    Esto refuerza la desigualdad económica señalada en el punto anterior y acarrea una pérdida de recursos invertidos por el Estado. En efecto, implica despilfarrar los recursos públicos que en el pasado se destinaron y se seguirán destinando a la formación de profesores, pensando que ellos servirían para atender las necesidades de las grandes mayorías. Al mismo tiempo, se pierden inversiones públicas en infraestructura educacional, si éstas no van acompañadas con los profesores más capaces.  
  • Elites aisladas de la realidad nacional. La selección de los alumnos provenientes de familias de mejores ingresos en establecimientos separados, especialmente de Básica y Media, hace que ellos  pierdan la posibilidad de conocer al resto del país a través de sus propios compañeros de curso. Se formarán estereotipos de uno y de otro lado. Se reforzará la formación de  elites y oligarquías cerradas.
    A su momento ello influirá en la formación de políticas públicas, en donde la presencia de estas elites profesionales será dominante. El desconocimiento de la realidad del país por parte de las elites dominantes explica fracasos como el Transantiago. Estas situaciones también se presentan dentro de la educación pública, pero aquí se fomentará aún más.
  • Agravamiento de la polarización geográfica del desarrolloLa concentración  de la oferta educacional “de mejor calidad” en aquellas áreas geográficas donde hay más poder de compra educacional afectará a los recursos humanos más calificados. Con mayor razón, ellos evitarán trasladarse por períodos prolongados, a vivir  con su familia, a zonas donde hay poca educación privada para sus hijos, considerada de “mejor calidad”.
    • Esto significa reproducir la desigualdad social y territorial ya que la falta de capital humano en estas zonas es justamente una de las razones de su atraso. A esto se suma que sus egresados tampoco podrán aportar al desarrollo de su zona a causa de su “mala formación”. Para evitar aquello, es necesario que haya educación de calidad en todas las zonas del país, y esto supone el mismo gasto de recursos por alumno sin importar su condición social.
    • Hiper- expansión de títulos y deudas  sin empleabilidad.
      Se abren vacantes para estudios universitarios en carreras que no tienen futuro profesional pero que generan ganancias a corto plazo al dueño del establecimiento educacional. Al mismo tiempo se exige el mínimo académico, al estudiante con el objeto de retenerlo por varios años. Sus  matrículas y sus deudas son ingresos para la educación de mercado y para el sistema financiero.
      Esto significa aumentar la concentración de la riqueza en manos de  los grupos empresariales que participan de este lucrativo negocio. En el otro polo de la sociedad, se amplía la sobre-oferta laboral de “cesantía con diploma”  de bajo nivel de preparación,  dispuesta a emplearse por bajos salarios y en puestos inestables (subcontratación). Las mismas Universidades e Institutos Privados pueden contratar a sus egresados part-time a bajo costo para ejercer docencia o transformarlos en clientes de post-grado, generando un nuevo negocio. La caída en el valor de los servicios profesionales, permite aumentar los márgenes de ganancia de los grandes capitales que controlan el aparato económico.
    • Investigaciones e Innovación al servicio de grupos minoritarios.
      En la medida que el Estado abandona a las Universidades deben recurrir de modo creciente al financiamiento privado, incluso las Universidades Estatales. De este modo, para costear las actividades de investigación, se recurre a las grandes empresas multinacionales y a los grupos económicos. Estas entidades rebajan impuestos vía donaciones y al mismo consiguen que se investigue su propia agenda. De este modo se incrementa el poder económico de los sectores minoritarios y se reproduce el perfil de Chile como  exportador de materias primas.
    En conclusión,  la inversión privada en educación, destinada a establecimientos con fines de lucro no es de gran ayuda.
    Primero, porque beneficia a los alumnos que provienen de las familias de mayor ingreso, es decir es inversión que sirve al círculo elitista de los mismos inversionistas.
    Segundo, porque invertida en educación, agrava las desigualdades sociales y por tanto bloquea el desarrollo económico.
    Tercero, porque en el área de la enseñanza, se usa frecuentemente para eludir pagar impuestos.
    Finalmente, si aquella no se invirtiera en este sector educacional, con incentivos adecuados se invertiría en otras áreas que podrían ser de igual o mayor interés para el país.
    Por ejemplo, en levantar empresas que permitan incorporar valor agregado a nuestras exportaciones de recursos naturales, en capacitar a los trabajadores, en producir energía renovable, etc."

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario